Antofagasta lidera inclusión de mujeres en minería con 25,6%

Abril 3, 2025

El promedio de industria llega a 21,8% y contratación alcanza 1.485 nuevas trabajadoras.

En la última década, la presencia de mujeres en empresas de la gran minería sigue una tendencia sostenida al alza, alcanzando un 21,8% en el primer semestre de 2024, cifra que se mantiene con un total de 11.239 trabajadoras.

Esto según el Monitoreo de Indicadores de Género, que realiza la alianza CCM-Eleva y sus empresas mineras socias. Esta última actualización del análisis incluye información de 12 empresas mineras: Antofagasta Minerals, Anglo American, BHP, CMP, Codelco, Collahuasi, Freeport-McMoRan, Gold Fields, Lundin Mining, SQM Litio, SQM Yodo Nutrición Vegetal y Teck.

En su conjunto, la dotación de las empresas mineras participantes compone de un total de 51.534 trabajadores y trabajadoras de la gran minería.

Además, el monitoreo establece que la Región de Antofagasta se posiciona por sobre el nivel nacional en cuanto a la participación de mujeres en empresas mineras, mostrando un alza de un 21,6% en la participación en 2023 a un 25,6% durante el segundo semestre de 2024.

Durante el segundo semestre de 2023, la contratación de mujeres respecto al total de contrataciones en empresas mineras, representó el 47,4% de las contrataciones, alcanzando un alza histórica.

Aunque el primer semestre de 2024 mostró una caída a 38,6%, la proporción de mujeres contratadas en el segundo semestre sobre el total volvió a subir a un 43%. Esto se traduce en la contratación de 1.485 nuevas mujeres en el último semestre.

A pesar del aumento en la inclusión femenina en empresas mineras, la que se ha triplicado en diez años (creció del 8% en 2014 al 21,8% en 2024), la participación de mujeres en programas educativos técnicos profesional vinculados a la minería se ha mantenido estancada, en torno al 13% en la educación superior y en un 14% en la educación media técnica profesional.

Vladimir Glasinovic, director del programa CCM-Eleva, precisó que “Chile sostiene la medalla de plata en inclusión de mujeres en minería a nivel mundial. Estamos casi empatados con Australia (22%), esto lo hemos logrado a pasos agigantados”.

“En solo ocho años, producto de la convicción, colaboración y trabajo sostenido de diferentes actores, se han ido implementando cambios organizacionales, culturales, regulatorios y sociales, que han sido claves en mayor inclusión en la industria”, comentó.

Agregó que “si queremos más mujeres en minería, debemos comenzar nuestro trabajo en las salas de clases. Hoy, la participación femenina en especialidades técnicas vinculadas a la minería sigue estancada en un 13% en la educación superior y en un 14% en la educación media técnico profesional, lo que limita la oferta de talento para el futuro”.

Glasinovic destacó que “la inclusión femenina en minería no se puede reducir solo al logro de una meta numérica, detrás de cada cifra hay una persona por lo que debemos sectorialmente velar porque la inclusión sea acompañada de un cambio cultural que determine que la experiencia de las mujeres que se suman a la industria sean inspiración para otras. Ese desafío es complejo, es organizacional, es cultural, es un desafío colaborativo y de largo plazo”, acotó.

Sin embargo, la participación de mujeres en carreras técnicas vinculadas a la minería permanece estancada.

Publicado por El Mercurio Antofagasta