MUJER Y MINERÍA: AVANZA LA EQUIDAD, PERO FALTA LIDERAZGO E INTEGRACIÓN

Abril 3, 2025

Aunque la participación de mujeres lleva una década al alza en el sector minero, el actual desafío radica en aumentar su incorporación a carreras STEM, para asegurar una mayor inserción en el futuro. Que ocupen más posiciones de liderazgo también es necesario. POR CONCETTA CACCIATORE

En la minería, pese a ser una industria históricamente masculinizada, la participación de mujeres se ha mantenido al alza durante una década y, de acuerdo con la última actualización del Monitoreo de Indicadores de Género de la alianza CCM-Eleva -dada a conocer hoy-, al cierre de 2024 llegó a 21,8% en la gran minería, contabilizando 11.239 trabajadoras. Al desagregar los resultados del reporte se observa que, dentro de las compañías, más de la mitad de las empresas mineras tiene una participación de mujeres sobre el 20% y el indicador varía desde un mínimo de 8,8% a un máximo de 40,6%. En tanto, en regiones, Antofagasta lidera sobre el total nacional: entre 2023 y el primer semestre del año pasó de un 21,6% a un 23,6%, alcanzando un 25,6% durante el segundo semestre. En cuanto a proveedores y servicios, el indicador es similar. La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin) refiere que, entre sus socios, el indicador se ha mantenido alrededor del 18% desde el año 2022. La Política Nacional Minera 2050 apuntaba a una participación femenina de 20% en 2030, meta que el país ya superó. Al interior de la industria, sin embargo, sus protagonistas aseguran que es necesario generar más condiciones habilitantes, sobre todo apuntando al objetivo de llegar al 35% en 2050. “Tenemos que ser capaces de incentivar que más mujeres se integren en la industria (...) Desde los colegios hay que incorporar mujeres, hay que visibilizar su rol para inspirar a niñas y jóvenes”, dice la gerente general de Minnovex, Alejandra Molina. El estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, también preparado por CCM-Eleva en 2023, proyecta que para 2032, la industria minera requerirá más de 34 mil nuevos talentos, muchos de ellos relacionados con la innovación y las nuevas tecnologías.

Foco STEM El desafío, ahora, es incorporar más mujeres a las carreras enfocadas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas como STEM, e impulsar su integración en un entorno cada vez más tecnológico. En 2023, la Subsecretaría de Educación Superior lanzó el programa Más Mujeres Científicas, para potenciar la participación de mujeres en carreras STEM y para el proceso de admisión 2025 registraron un aumento de 478 cupos adicionales. A la fecha, 42 universidades chilenas ofrecen 2.836 cupos exclusivos para mujeres. A juicio de la directora de relaciones estratégicas del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Universidad de Chile y directora en Compromiso Minero, Gabriela Novoa, “los desarrollos que hoy necesita la minería abordan estas disciplinas”. De hecho, para inspirar a niñas y adolescentes a estudiar carreras STEM, el AMTC recibe a estudiantes de colegios para que conozcan las distintas disciplinas que desarrollan y los proyectos liderados por investigadoras.

Para Novoa, es una correlación “casi directa”: aumentar la participación femenina en áreas de las ingenierías y las ciencias “significa contar con el capital humano avanzado que requiere y requerirá la industria”, plantea. “Falta trabajo desde el punto de vista académico para atraer más mujeres a la industria. (...) Se requiere apoyo de la industria y las mujeres que ya están en ella para que ejerzan como role model y motiven desde el colegio”, señala la geóloga y académica de la Universidad de Chile, Pía Lois Morales.

Integración y satisfacción Pero más allá de las acciones que impulsen la equidad de género, lograr una industria más inclusiva también requiere impulsar el liderazgo y la integración laboral. El VII Estudio “Mujer en Minería”, de Vantaz Group, RIM, Spencer Stuart, Acción Empresas y Compromiso Minero, refiere que el 71% de las mujeres consultadas para este informe considera que los hombres tienen mayores oportunidades de desarrollo, por lo que una industria más inclusiva pasa por impulsar iniciativas de capacitación y liderazgo femenino. Ese estudio también señala que, durante 2024, la satisfacción laboral de las mujeres que trabajan en la industria minera aumentó a 65%, en comparación con el 62% que se registraba en 2023, pero la brecha entre hombres y mujeres se mantiene en 15%. La percepción de inequidad salarial frente a los hombres también disminuyó. Y aunque pasó de 81% en 2023 a 72% en 2024, sigue jugando un rol clave en aspectos como posiciones de liderazgo y desarrollo profesional. Ejemplo de las acciones para la integración laboral de la mujer en la industria es la Mesa Nacional Mujer y Minería y el compromiso firmado en 2021 entre el Ministerio de Minería, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género y varias empresas de la industria -y que sigue vigente- de organizar paneles representativos, con al menos 30% de participación de hombres o mujeres, según sea el caso, evitando dejar a las mujeres únicamente en un rol de moderadoras. Esta instancia también se ha centrado en identificar posiciones masculinizadas al interior de las mineras para poder corregirlas e incorporar a más mujeres en ellas. “Si hay una demanda y un compromiso por la igualdad. Que las listas cortas para optar a un cargo tengan más mujeres, ya te dice algo”, señala la presidenta del directorio de Minnovex y CEO de Emma Energy, María Luisa Lozano, refiriéndose a las candidatas que son consideradas en las postulaciones a cargos, a medida que van pasando los filtros. “Que las descripciones de los cargos en ofertas laborales sean más neutras, también es un indicativo (...) Hay muchas cosas dando vueltas, que hacen que sí sea atractivo para las mujeres entrar en esta industria, pero falta trabajo para que las más jóvenes vean oportunidades en la industria”, expresa.

11 MIL MUJERES TRABAJABAN EN LA GRAN MINERÍA EN CHILE AL CIERRE DE 2024, SEGÚN DATOS DE CCM-ELEVA.

 

Publicado por Diario Financiero